En la búsqueda constante de hacer de Bitcoin un medio de pago masivo, un destacado desarrollador de la criptomoneda, John Law, ha presentado una propuesta innovadora que podría cambiar el panorama de las transacciones con Bitcoin. Esta propuesta se centra en la implementación de los «covenants» (o convenios), un método que permitiría la creación de fábricas de canales de pago en la red Lightning. ¿Qué implica esto? Veamos los detalles.
Pactos: El Futuro de los Pagos en Bitcoin
Los pactos son una tecnología que permite programar condiciones en las transacciones de Bitcoin y garantizar su cumplimiento. Aunque aún no han sido adoptados en el consenso de Bitcoin, desde 2022 han ganado relevancia en la comunidad criptográfica. Lo que propone John Law es utilizar estos convenios para crear canales de pago especialmente diseñados para usuarios ocasionales.
Superando Limitaciones Actuales
Hasta ahora, la creación de canales de pago en la red Lightning estaba limitada en términos de escalabilidad. Los métodos existentes, como el uso de multifirmas como CoinJoin, solo podrían generar unas decenas o centenares de canales por cada Unspent Transaction Output (UTXO). Esto representaba un obstáculo para la adopción masiva.
Además, la coordinación de firmas en la red Lightning era un problema cuando se involucraba a numerosos usuarios. Si un UTXO requería firmas de 1,000 usuarios ocasionales y uno de ellos no firmaba, las otras 999 firmas quedaban inutilizables. Los usuarios ocasionales, por su naturaleza, no siempre estaban disponibles.
La Solución: Pactos Simples
Los pactos simples, como CTV (OP_CHECKTEMPLATEVERIFY) y APO (SIGHASH_ANYPREVOUT), podrían cambiar completamente este panorama. Estas funciones permitirían que un usuario dedicado creara hasta un millón de canales para usuarios ocasionales. Estos últimos no tendrían que preocuparse por cumplir condiciones específicas, ya que solo tendrían que interactuar con el contrato una vez cada pocos meses.
Eficiencia y Flexibilidad
Un mecanismo similar al utilizado por Ark permitiría que los canales de pago se colocaran opcionalmente en la cadena, lo que a su vez permitiría al financiador de la fábrica reclamar los fondos no utilizados después de su vencimiento. Esto podría ser extremadamente eficiente y escalable, ya que podría financiar millones de canales con una sola transacción dentro de la cadena.
Más Beneficios de los Convenios
Los covenants no solo impulsarían la escalabilidad de la red Lightning, sino que también abrirían la puerta a otras características. Se podrían admitir cambios de tamaño de canales fuera de la cadena, ofrecer liquidez entrante a usuarios ocasionales y rutar pagos no relacionados para otros usuarios. Además, se podría penalizar a los usuarios ocasionales por intentar poner un estado antiguo en la cadena y permitirles monitorear la cadena de bloques de manera ocasional sin la necesidad de servicios de watchtower.
Críticas y Desafíos
A pesar de estos avances, algunas voces como la del desarrollador Anthony Towns han expresado preocupación sobre el llamado «problema del rebaño atronador» o «spam de caducidad forzada». Si un usuario dedicado falla, esto podría desencadenar una serie de transacciones en la cadena principal que requerirían una coordinación masiva y tiempo para confirmarse.
La fecha de vencimiento de los contratos también plantea desafíos, ya que los usuarios ocasionales podrían requerir la transferencia de fondos semanas o incluso meses antes de la expiración del contrato.
En conclusión, los convenios representan un paso importante hacia la adopción masiva de Bitcoin como medio de pago. Sin embargo, aún existen desafíos por abordar antes de que esta tecnología pueda desplegar todo su potencial. La comunidad criptográfica sigue de cerca estos desarrollos en busca de soluciones efectivas. Ingresa la nota si deseas más información sobre este tema