
Día del Trabajador: el burnout silencioso que afecta a los argentinos (y cómo frenarlo sin renunciar)
Burnout silencioso en Argentina: descubre cómo reconectar con el propósito laboral sin renunciar, y mejorar tu bienestar emocional en el trabajo.
Un accionista de Meta propone incluir Bitcoin en su tesorería corporativa como protección contra la inflación. ¿Deberían las grandes empresas adoptar criptomonedas?
Tendencias10/01/2025Ethan Peck, accionista de Meta, ha propuesto una medida audaz: convertir una parte de los 72.000 millones de dólares que la compañía tiene en efectivo y equivalentes de efectivo a corto plazo en Bitcoin. Según Peck, esto sería una estrategia efectiva para proteger los activos de la empresa contra la inflación y devaluación de las monedas tradicionales.
La propuesta resalta que, dado el suministro fijo y verificable de Bitcoin, la criptomoneda se posiciona como un activo refugio más resistente que otros instrumentos financieros, como los bonos. Además, Peck hace referencia a la trayectoria de Bitcoin, que en los últimos cinco años ha superado el rendimiento de los bonos en un 1.262%. La sugerencia apunta a que Meta se sume a otras grandes empresas tecnológicas que ya están explorando la inclusión de criptomonedas en sus portafolios.
Peck justifica su propuesta argumentando que Meta está perdiendo aproximadamente el 28% de sus activos en efectivo debido a la inflación. En este contexto, Bitcoin se presenta como una alternativa con un potencial de apreciación que podría superar las pérdidas causadas por la devaluación de monedas como el dólar.
Un punto relevante que enfatiza Peck es la conexión de figuras clave de Meta con el mundo de las criptomonedas. Mark Zuckerberg, fundador de la compañía, ha nombrado a sus cabras "Bitcoin" y "Max", mientras que Marc Andreessen, director de Meta, ha elogiado públicamente a Bitcoin y mantiene vínculos con la plataforma de intercambio Coinbase.
En su propuesta, Peck cuestiona si los accionistas de Meta no deberían tener acceso a las mismas oportunidades de inversión que los directores y ejecutivos de la empresa, quienes aparentemente ya están adoptando el activo de forma personal.
Aunque la propuesta de Peck puede parecer innovadora, no es la primera vez que se presenta una sugerencia similar. En diciembre de 2024, un grupo de accionistas intentó que Microsoft asignara un 1% de sus activos, que suman 484.000 millones de dólares, en Bitcoin. Sin embargo, la propuesta fue rechazada por los accionistas en una reunión celebrada el 10 de diciembre.
Por otro lado, el Centro Nacional de Investigación de Políticas Públicas, que representa a Peck, ha extendido su propuesta también a Amazon, con la esperanza de que la compañía considere asignar una parte de sus activos a Bitcoin en su próxima junta de accionistas en abril de 2025.
Uno de los argumentos clave de la propuesta es la crítica al Índice de Precios al Consumidor (IPC), una métrica comúnmente utilizada para medir la inflación. Según Peck y su grupo de trabajo, el IPC no refleja adecuadamente el aumento real en el costo de vida, sugiriendo que la tasa real de inflación es el doble de la que se reporta oficialmente.
Este punto es relevante, ya que muchos consideran que el IPC no tiene en cuenta factores como la devaluación de las monedas fiduciarias, lo que lleva a algunos a buscar activos alternativos como Bitcoin.
A pesar de las propuestas de diversificación hacia Bitcoin, muchas empresas tecnológicas se muestran reacias a adoptar la criptomoneda como parte de su tesorería corporativa. Nick Cowan, CEO de la fintech Valereum, señala que uno de los mayores obstáculos es el tamaño y la posición dominante de estas empresas. Con grandes márgenes de beneficio y una sólida estabilidad financiera, las compañías tecnológicas no sienten una necesidad urgente de diversificar hacia activos de riesgo como Bitcoin.
Además, la volatilidad histórica de Bitcoin y la falta de un rendimiento constante también disuaden a las grandes corporaciones de asignar un porcentaje significativo de sus activos a la criptomoneda. Aunque Bitcoin ha demostrado un rendimiento impresionante en ciertos periodos, su naturaleza altamente volátil lo convierte en un activo menos atractivo para las empresas que buscan estabilidad.
Burnout silencioso en Argentina: descubre cómo reconectar con el propósito laboral sin renunciar, y mejorar tu bienestar emocional en el trabajo.
Polkadot impulsa el arte latinoamericano al espacio: participa en Art for Impact y envía tu obra inspirada en los ODS a la Luna. ¡Postúlate ahora!
Bitso obtiene la certificación ISO/IEC 27001:2022, validando su seguridad y liderazgo en el sector cripto. Solo 30 criptoempresas la tienen.
Un nuevo informe revela que la inversión en criptoactivos en España se consolida como una estrategia de ahorro a largo plazo y no de especulación.
Berserkers Finance lanza un relevamiento sobre la experiencia inmobiliaria en Argentina para conocer desafíos y oportunidades del sector actual.
Stablecoins crecen en Argentina tras fin del cepo y tensión EE.UU.-China: conoce por qué son claves para freelancers, empresas y ahorristas locales.
Descubrí Blockchain en Tandil: la Gira SEED llega con charlas, talleres y oportunidades Web3 para todos los niveles. ¡Evento gratuito y cupos limitados!
Polkadot impulsa el arte latinoamericano al espacio: participa en Art for Impact y envía tu obra inspirada en los ODS a la Luna. ¡Postúlate ahora!
BOMBO revolucionó Ultra Buenos Aires 2025: venta de entradas segura, comunidad clubber y tecnología blockchain para la música electrónica.
Burnout silencioso en Argentina: descubre cómo reconectar con el propósito laboral sin renunciar, y mejorar tu bienestar emocional en el trabajo.
Mercado Bitcoin se alía con Wormhole para expandir sus activos financieros tokenizados en América Latina y llevarlos al ecosistema blockchain global.