
La Fundación Ethereum crea un consejo externo para proteger los valores de la red
La Fundación Ethereum crea la "Silviculture Society", un consejo externo para proteger los valores clave de la red blockchain, como privacidad y seguridad.
Vitalik Buterin defiende un mayor límite de gas en Ethereum para mejorar la seguridad, la interoperabilidad y la resistencia a la censura.
Ethereum15/02/2025El cofundador de Ethereum, Vitalik Buterin, defendió un mayor aumento en el límite de gas de la red, argumentando que, a pesar de la creciente adopción de las soluciones de Capa 2 (L2), la capa base de Ethereum (Capa 1 o L1) sigue siendo esencial. Buterin expuso su visión en una entrada de blog del 14 de febrero, donde destacó los beneficios de elevar el límite de gas para mejorar la resistencia a la censura, la interoperabilidad entre redes L2 y la seguridad en caso de fallos catastróficos. A continuación, exploramos sus puntos clave y lo que esto implica para Ethereum.
En primer lugar, es importante entender qué significa el "límite de gas" en Ethereum. Este se refiere a la cantidad máxima de trabajo computacional que se puede realizar dentro de un bloque de la cadena de bloques de Ethereum. El gas es la unidad que mide este trabajo, y un mayor límite de gas permitiría procesar más transacciones dentro de cada bloque. Sin embargo, el aumento de este límite también podría tener efectos secundarios.
Según Buterin, aumentar el límite de gas podría facilitar la realización de más transacciones por bloque, lo que, a su vez, aumentaría la eficiencia de la red. Sin embargo, este incremento también aceleraría el crecimiento del estado de la blockchain, lo que haría que los nodos completos (las computadoras que validan la red) requieran más recursos para funcionar. Si los requisitos se elevan demasiado, se podría dar el escenario en el que menos personas operen nodos completos, lo que centralizaría aún más la red.
A pesar de los avances en las soluciones de Capa 2, Buterin argumenta que L1 sigue siendo crucial por diversas razones, como la resistencia a la censura y la seguridad.
Uno de los aspectos más relevantes de aumentar el límite de gas es asegurar que los usuarios puedan seguir realizando transacciones directamente en la Capa 1 (L1), incluso si alguna Capa 2 (L2) llega a censurar a un gran número de usuarios. Esto permitiría que, en caso de censura masiva o problemas en L2, Ethereum mantuviera su capacidad de procesar transacciones en su red principal, garantizando un espacio seguro para los usuarios.
Buterin también subraya que L1 serviría como una red de seguridad en el caso de que una solución L2 de gran escala sufriera una caída. En estos escenarios, Ethereum podría necesitar una capacidad mucho mayor para procesar retiradas masivas, un cálculo que indica que la red tendría que aumentar su capacidad casi 9 veces para manejar la carga eficientemente. Este aumento en la capacidad sería esencial para asegurar que la red se mantenga funcional incluso en situaciones críticas.
Desafíos con la interoperabilidad entre L2
Otro punto que Buterin destaca es la limitada interoperabilidad entre las distintas soluciones de Capa 2 (L2) y la red principal de Ethereum. Los tokens no fungibles (NFTs) y los activos de bajo volumen, por ejemplo, a menudo requieren el paso por L1 para ser transferidos, lo que aumenta los costos de estas transacciones. Para solucionar este problema, Buterin sugiere que Ethereum debería aumentar su capacidad aproximadamente 5.5 veces, lo que permitiría reducir significativamente los costos asociados a estos procesos.
Buterin también menciona un aspecto crítico de seguridad relacionado con la emisión de tokens ERC-20 en L2. Si una L2 experimentara una actualización de gobernanza hostil, podría permitir la acuñación masiva de tokens, lo que afectaría la estabilidad de todo el ecosistema. Para evitarlo, Buterin sugiere que la emisión de estos tokens siga siendo gestionada por la Capa 1 de Ethereum, lo que permitiría controlar el riesgo de exploits y minimizar los daños.
La comunidad de Ethereum sigue trabajando en mejorar su infraestructura y escalabilidad. La próxima gran actualización, Pectra, se espera para el 8 de abril de 2025. Uno de los principales cambios será el aumento del número de "blobs", paquetes de datos de gran tamaño que mejoran la escalabilidad y disponibilidad de los datos en L2. Esta actualización no solo beneficiará a los desarrolladores y usuarios, sino que también incluirá un mecanismo de votación de los stakers, similar al proceso actual en el que los validadores de Ethereum votan para ajustar el límite de gas.
Pectra también cambiará la forma en que se procesan los datos, aumentando el número objetivo de blobs de tres a seis por bloque. Esto contribuirá a mejorar la escalabilidad y reducir las tarifas, beneficiando la red de Ethereum en su conjunto. Además, la participación activa de los stakers en la votación sobre estas decisiones resalta el enfoque cada vez más descentralizado y democrático que Ethereum busca mantener.
La Fundación Ethereum crea la "Silviculture Society", un consejo externo para proteger los valores clave de la red blockchain, como privacidad y seguridad.
Ethereum no hará rollback tras el hackeo de Bybit. Descubre por qué revertir la blockchain es inviable y qué impacto tendría en DeFi.
Superchain dominará el 80% de las transacciones de capa 2 de Ethereum en 2025, impulsando la escalabilidad, DeFi y la adopción de stablecoins en la red.
Ethereum presenta una relación riesgo-recompensa excepcional y podría dispararse hasta los 10.000 dólares. ¿Es el momento de invertir en ETH?
El hacker de Bybit cambió 3,64 millones de dólares en ETH por DAI a través de DEXs, desafiando las medidas de seguridad del ecosistema cripto.
Adam Back critica el diseño de la EVM como causa del hackeo de Bybit. Descubre el debate sobre seguridad en Ethereum y Bitcoin tras el ataque.
Mercado Bitcoin se alía con Wormhole para expandir sus activos financieros tokenizados en América Latina y llevarlos al ecosistema blockchain global.
Descubrí cómo USDC está revolucionando el comercio electrónico con pagos más rápidos, seguros y sin costos ocultos desde América Latina.
Tether domina el 60% del mercado, no por ser la más segura, sino porque la falta de integración entre stablecoins limita la competencia y refuerza su ventaja.
Reental alcanza USD 1M en préstamos DeFi con AAVE, permitiendo a inversores obtener liquidez inmediata con tokens inmobiliarios tokenizados.
USDC, la stablecoin líder, permite enviar dinero, invertir y ahorrar en dólares digitales desde América Latina con seguridad y liquidez total.