
¿Un solo dólar para gobernarlos a todos? El monopolio silencioso de Tether
Tether domina el 60% del mercado, no por ser la más segura, sino porque la falta de integración entre stablecoins limita la competencia y refuerza su ventaja.
Descubre qué es la finalidad en blockchain, su importancia para las transacciones seguras y los diferentes mecanismos de consenso utilizados.
Blockchain26/01/2025La finalidad en blockchain es uno de los aspectos más fundamentales para garantizar la seguridad e inmutabilidad de las transacciones. En términos simples, se refiere al momento en que una transacción se considera permanentemente registrada y no puede ser alterada ni revertida. Este principio es crucial para mantener la confianza en las redes blockchain, ya que asegura que los registros y las operaciones sean inmutables.
Imagina que estás trabajando con cemento. Al principio, el cemento es aún moldeable; puedes cambiarlo, darle forma o incluso borrar huellas. Sin embargo, una vez que se seca y se endurece, ya no puedes modificarlo. Algo similar ocurre con las transacciones en blockchain. Cuando se confirma una transacción, comienza como “cemento húmedo”, pero cuando la red alcanza un consenso y se garantiza la finalidad, esa transacción se “endurece” y se convierte en permanente e irreversible.
Existen dos tipos de finalidad principales: la finalidad de la transacción y la finalidad del estado.
La finalidad de la transacción se refiere al momento en que una transacción específica se considera completamente confirmada y no puede ser revertida. Por ejemplo, en Bitcoin, una transacción se considera final después de seis confirmaciones (es decir, después de que se hayan añadido seis bloques a la cadena).
Por otro lado, la finalidad del estado implica la certeza de que todos los elementos dentro de la blockchain reflejan un estado acordado y consistente. Este tipo de finalidad es especialmente importante para aplicaciones descentralizadas (DApps) y contratos inteligentes, ya que garantiza que todas las partes involucradas en la red están de acuerdo con la situación actual de la blockchain.
Los mecanismos de consenso utilizados por las blockchain determinan cómo y cuándo las transacciones se consideran finales. Existen diferentes enfoques para lograr la finalidad, y cada uno tiene sus propias características. A continuación, te presentamos los tres tipos más comunes de mecanismos de finalidad:
Este tipo de finalidad es utilizado por las redes basadas en proof-of-work (PoW), como Bitcoin. En este modelo, las transacciones se vuelven cada vez más seguras a medida que se agregan nuevos bloques a la cadena. A medida que pasa el tiempo y se confirman más bloques, es casi imposible revertir las transacciones pasadas.
Por ejemplo, en Bitcoin, una transacción se considera “final” después de seis confirmaciones. Sin embargo, la certeza de que no puede ser alterada aumenta exponencialmente con cada bloque añadido.
La finalidad determinista se encuentra en sistemas que emplean algoritmos de consenso como el BFT (tolerancia a fallas bizantinas), utilizado por redes como Tendermint o Ripple. En estos casos, las transacciones son finalizadas de inmediato, una vez que la red alcanza un consenso entre sus nodos. No hay período de espera, lo que hace que las transacciones sean inmediatas y completamente irreversibles.
En sistemas basados en proof-of-stake (PoS), como Ethereum, la finalidad económica se alcanza cuando un grupo suficiente de validadores de la red está de acuerdo con el punto de control de la cadena. Este acuerdo se consigue mediante un mecanismo de staking, en el que los validadores bloquean criptomonedas como garantía. Si intentan manipular el sistema, perderían su inversión, lo que incentiva la participación honesta.
La implementación de la finalidad varía según el protocolo de consenso de cada blockchain. Aquí te mostramos cómo se lleva a cabo en algunas de las redes más populares:
Bitcoin: Utiliza finalidad probabilística, donde las transacciones se consideran definitivas después de seis confirmaciones.
Ethereum: A través de PoS, logra la finalidad económica cuando dos tercios de los validadores acuerdan un punto de control.
Ripple: Emplea un algoritmo de consenso determinista, asegurando transacciones casi instantáneas.
Solana: Utiliza un sistema determinista combinando PoS y proof-of-history (PoH) para transacciones rápidas.
Polkadot: Su mecanismo de consenso GRANDPA permite la finalización instantánea de los bloques.
Cardano: Implementa un sistema de PoS denominado Ouroboros para lograr la finalidad determinista.
Desafíos y Limitaciones de la Finalidad en Blockchain
Aunque la finalidad es un aspecto crucial para garantizar la seguridad en las transacciones blockchain, no está exenta de desafíos. Entre los más destacados se encuentran:
Las bifurcaciones pueden generar incertidumbre y retrasar la finalización de las transacciones, especialmente en sistemas como Bitcoin. Estas divisiones en la cadena pueden hacer que se necesiten varios bloques adicionales para alcanzar la certeza total sobre la transacción.
La lentitud en la comunicación entre nodos puede retrasar el consenso, especialmente en redes que dependen de mecanismos de consenso más complejos. Aunque las redes como Solana utilizan tecnologías como PoH para mitigar este problema, la latencia sigue siendo un desafío en redes de alta demanda.
En sistemas PoW, como Bitcoin, un atacante que controle más del 51% de la potencia minera de la red podría reescribir las transacciones. Esto representa un riesgo, aunque las redes PoS, como Ethereum 2.0, han implementado medidas para penalizar a los validadores deshonestos y mitigar este tipo de ataques.
En los sistemas financieros tradicionales, las transacciones dependen de intermediarios centralizados como bancos y cámaras de compensación, que pueden revertir o modificar las transacciones si es necesario. Esto introduce un margen de error y posibles retrasos.
En cambio, blockchain elimina la necesidad de intermediarios al utilizar mecanismos de consenso descentralizados. Una vez que una transacción es confirmada, se considera permanentemente registrada y a prueba de manipulaciones, lo que elimina los puntos de falla comunes en los sistemas centralizados.
Tether domina el 60% del mercado, no por ser la más segura, sino porque la falta de integración entre stablecoins limita la competencia y refuerza su ventaja.
Mercado Bitcoin se alía con Wormhole para expandir sus activos financieros tokenizados en América Latina y llevarlos al ecosistema blockchain global.
BOMBO revolucionó Ultra Buenos Aires 2025: venta de entradas segura, comunidad clubber y tecnología blockchain para la música electrónica.
Descubrí Blockchain en Tandil: la Gira SEED llega con charlas, talleres y oportunidades Web3 para todos los niveles. ¡Evento gratuito y cupos limitados!
La seguridad en criptomonedas es clave ante el aumento de fraudes. Descubre los 5 principios de Bitso para proteger tus activos digitales.
La charla se efectuará el sábado 26 de abril a las 11hs en EXE coworking, ubicado en la calle Paraguay 1437, de la ciudad de Rosario, con entrada libre y gratuita.
Mercado Bitcoin se alía con Wormhole para expandir sus activos financieros tokenizados en América Latina y llevarlos al ecosistema blockchain global.
Descubrí cómo USDC está revolucionando el comercio electrónico con pagos más rápidos, seguros y sin costos ocultos desde América Latina.
Tether domina el 60% del mercado, no por ser la más segura, sino porque la falta de integración entre stablecoins limita la competencia y refuerza su ventaja.
Reental alcanza USD 1M en préstamos DeFi con AAVE, permitiendo a inversores obtener liquidez inmediata con tokens inmobiliarios tokenizados.
USDC, la stablecoin líder, permite enviar dinero, invertir y ahorrar en dólares digitales desde América Latina con seguridad y liquidez total.