
La charla se efectuará el sábado 26 de abril a las 11hs en EXE coworking, ubicado en la calle Paraguay 1437, de la ciudad de Rosario, con entrada libre y gratuita.
Explora cómo la tecnología blockchain está revolucionando el sector financiero con pagos, contratos inteligentes y más.
Blockchain23/03/2025En los últimos años, la tecnología blockchain ha dejado de ser una promesa del futuro para convertirse en una realidad que está transformando múltiples industrias. Y si hay un sector donde su impacto se siente con más fuerza, ese es sin dudas el financiero.
La blockchain en finanzas está revolucionando la forma en que gestionamos el dinero, realizamos transferencias, validamos identidades y contratamos servicios. En Argentina, un país marcado por la inflación, el cepo cambiario y la desconfianza hacia el sistema bancario, esta tecnología se presenta como una solución viable para ofrecer transparencia, eficiencia y mayor control a los usuarios.
A continuación, analizamos en profundidad los usos de blockchain en finanzas, sus beneficios, aplicaciones reales y los desafíos que aún enfrenta su adopción en la región.
La blockchain es una base de datos descentralizada que registra información de forma segura, inmutable y verificable por todos los participantes de la red. Gracias a esta arquitectura, no es necesario confiar en una autoridad central, como un banco o gobierno, para garantizar la validez de las operaciones.
En el mundo financiero, esto se traduce en:
Para el contexto argentino, donde el acceso a servicios financieros está limitado por regulaciones, exclusión bancaria o barreras económicas, blockchain ofrece herramientas que democratizan el uso del dinero y las inversiones.
Veamos ahora cuáles son las aplicaciones más relevantes y utilizadas de la blockchain dentro del sistema financiero, con ejemplos concretos que ya están impactando en Argentina y el resto del mundo.
Uno de los usos más populares de blockchain en finanzas es la realización de transferencias internacionales de forma rápida, segura y sin comisiones bancarias abusivas.
En sistemas tradicionales como SWIFT, una transferencia internacional puede demorar entre 24 y 72 horas y tener costos de entre el 3% y el 10%. Con blockchain y criptomonedas como Bitcoin, Ethereum o USDT, las transferencias pueden realizarse en minutos y con comisiones mucho más bajas.
Ejemplo en Argentina:
Cada vez más personas utilizan exchanges P2P como Binance, Buenbit o Lemon para enviar remesas, pagar servicios en el exterior o recibir ingresos freelance sin pasar por bancos ni sufrir el tipo de cambio oficial.
Además, las stablecoins atadas al dólar, como USDT, DAI o USDC, permiten proteger el valor en un entorno de inflación constante.
La llegada de DeFi (finanzas descentralizadas) ha permitido que muchas funciones tradicionales de la banca —como préstamos, intercambios, staking o inversión— puedan ejecutarse sin necesidad de bancos, notarios ni intermediarios.
Esto es posible gracias a los smart contracts: programas que se ejecutan automáticamente en blockchain al cumplirse ciertas condiciones.
Aplicaciones populares:
En Argentina, algunos proyectos emergentes y comunidades cripto están empezando a implementar estas soluciones para crear sistemas de microcréditos descentralizados, gestión de fondos comunitarios o ahorro colectivo.
La blockchain también permite gestionar identidades digitales seguras y facilitar procesos como el KYC (Know Your Customer), obligatorio en la mayoría de servicios financieros.
Con blockchain, la identidad de una persona puede ser:
Esto reduce la exposición de datos personales, mejora la seguridad y acelera procesos.
Ejemplo local:
Startups argentinas como QuarkID o BlockID están trabajando en soluciones de identidad soberana sobre blockchain para facilitar el acceso a servicios financieros digitales sin comprometer la privacidad.
A pesar de sus beneficios, la implementación de blockchain en el sistema financiero aún enfrenta desafíos técnicos, regulatorios y culturales, especialmente en países como Argentina.
1. Regulación e incertidumbre legal
El marco legal de las criptomonedas y la tecnología blockchain sigue siendo poco claro en muchos países, incluyendo Argentina. Esto genera:
Dudas en bancos y empresas sobre cómo actuar.
Posibles conflictos con organismos como la AFIP o el BCRA.
Riegos para quienes desarrollan o invierten en el ecosistema.
Aunque no está prohibido operar con cripto en Argentina, la falta de una regulación clara frena la integración de blockchain en entidades financieras tradicionales.
2. Educación y adopción tecnológica
El conocimiento técnico sobre blockchain aún es limitado en muchas organizaciones. Esto incluye:
Falta de profesionales capacitados.
Dificultad para integrar esta tecnología a sistemas heredados.
Resistencia al cambio por parte de estructuras tradicionales.
En este sentido, universidades, hubs de innovación y comunidades cripto argentinas están empezando a ofrecer capacitaciones y recursos para acelerar la adopción.
3. Escalabilidad y costos de red
Algunas blockchains públicas, como Ethereum, han enfrentado problemas de congestión y altos costos de transacción (gas fees). Esto puede dificultar su uso en proyectos que requieran gran volumen o bajo costo operativo.
Para resolver esto, han surgido soluciones como:
Muchos desarrolladores argentinos ya están migrando o construyendo sobre estas plataformas para reducir costos y escalar más rápido.
La charla se efectuará el sábado 26 de abril a las 11hs en EXE coworking, ubicado en la calle Paraguay 1437, de la ciudad de Rosario, con entrada libre y gratuita.
La tokenización de activos exige soluciones reales basadas en tecnología blockchain. No alcanza con discursos: hace falta código que funcione.
Bolivia se sube a la digitalización financiera: cripto, tokenización y una nueva infraestructura para invertir
Pala Blockchain se une a Mercado Pago como partner tecnológico, impulsando la tokenización segura y legal en comercio electrónico con blockchain.
Token Mithrandir elige Banco Galicia para operar sus acciones tokenizadas, un paso clave en la integración del ecosistema cripto al sistema financiero.
Descubre cómo la blockchain revoluciona diversos sectores en Argentina, garantizando transparencia y seguridad más allá de las criptomonedas.
Bolivia se sube a la digitalización financiera: cripto, tokenización y una nueva infraestructura para invertir
Un nuevo informe revela que la inversión en criptoactivos en España se consolida como una estrategia de ahorro a largo plazo y no de especulación.
La tokenización de activos exige soluciones reales basadas en tecnología blockchain. No alcanza con discursos: hace falta código que funcione.
Bitso obtiene la certificación ISO/IEC 27001:2022, validando su seguridad y liderazgo en el sector cripto. Solo 30 criptoempresas la tienen.
La charla se efectuará el sábado 26 de abril a las 11hs en EXE coworking, ubicado en la calle Paraguay 1437, de la ciudad de Rosario, con entrada libre y gratuita.