
La charla se efectuará el sábado 26 de abril a las 11hs en EXE coworking, ubicado en la calle Paraguay 1437, de la ciudad de Rosario, con entrada libre y gratuita.
Dan Finlay, cofundador de MetaMask, ha realizado un experimento con memecoins que ha puesto de relieve las deficiencias en el consentimiento, la confianza y las expectativas de los inversores dentro del ecosistema Web3. Su enfoque a través de los to
Blockchain28/11/2024Dan Finlay, cofundador de MetaMask, ha realizado un experimento con memecoins que ha puesto de relieve las deficiencias en el consentimiento, la confianza y las expectativas de los inversores dentro del ecosistema Web3. Su enfoque a través de los tokens «Consent» en Ethereum y «I Don’t Consent» en Solana ofrece una reflexión crítica sobre los desafíos que enfrenta Web3 en términos de transparencia y responsabilidad.
El experimento de Finlay se centró en la creación de dos memecoins, que rápidamente comenzaron a generar actividad comercial. Esta actividad infló su valor de manera rápida, haciendo que las participaciones de Finlay superaran brevemente los 100,000 dólares. Sin embargo, la falta de propósito claro y estructura detrás de estos tokens dejó a los inversores vulnerables a pérdidas, un fenómeno que destacó Finlay como un riesgo inherente de los memecoins.
Además, los participantes intentaron encontrar un significado más profundo en los tokens, a pesar de su diseño simplista, lo que llevó a algunas reacciones intensas de la comunidad, incluyendo amenazas a Finlay y demandas de planes a largo plazo. Finlay se preguntó: «¿Qué tipo de consentimiento es ese cuando la cosa en la que los compradores están invirtiendo no está claramente definida?»
Finlay también abordó cómo el concepto de consentimiento está siendo malinterpretado en el contexto más amplio de plataformas públicas y de inteligencia artificial (IA). Hizo un paralelo entre su experimento de memecoins y las recientes controversias sobre el uso de datos sin consentimiento explícito, como ocurrió con Bluesky, donde se utilizó contenido de usuarios públicos para entrenar IA sin su permiso.
El cofundador de MetaMask observó que en la Web3, al igual que en IA, existe una desconexión entre las expectativas sociales y las expectativas protocolares de consentimiento. Este malentendido crea un terreno fértil para la confusión y el descontento de los usuarios.
A partir de su experiencia, Finlay aboga por la creación de una infraestructura más robusta que aborde las preocupaciones sobre el consentimiento, la transparencia y la confianza en las plataformas de Web3. Señaló que se necesitan «herramientas e incentivos» adecuados para mejorar la experiencia en el espacio de los memecoins, haciendo que estos activos sean más interesantes y útiles sin comprometer la confianza de los usuarios.
Además, Finlay propuso que los emisores de tokens deberían tener un mayor control sobre sus activos. Esto podría incluir la restricción de mercados a comunidades específicas o la creación de métodos de venta más estructurados que ayuden a proteger tanto a los inversores como a los creadores de tokens.
La creciente fusión de tecnologías como la IA y la blockchain con los memecoins subraya la importancia de crear sistemas que respeten las expectativas de los usuarios y proporcionen mayor claridad sobre el consentimiento. El experimento de Finlay es una llamada de atención sobre la necesidad de un enfoque más ético y responsable en la creación de productos en el ecosistema Web3, donde la confianza y la transparencia deben ser la base de cualquier innovación.
La charla se efectuará el sábado 26 de abril a las 11hs en EXE coworking, ubicado en la calle Paraguay 1437, de la ciudad de Rosario, con entrada libre y gratuita.
La tokenización de activos exige soluciones reales basadas en tecnología blockchain. No alcanza con discursos: hace falta código que funcione.
Bolivia se sube a la digitalización financiera: cripto, tokenización y una nueva infraestructura para invertir
Pala Blockchain se une a Mercado Pago como partner tecnológico, impulsando la tokenización segura y legal en comercio electrónico con blockchain.
Token Mithrandir elige Banco Galicia para operar sus acciones tokenizadas, un paso clave en la integración del ecosistema cripto al sistema financiero.
Descubre cómo la blockchain revoluciona diversos sectores en Argentina, garantizando transparencia y seguridad más allá de las criptomonedas.
Bolivia se sube a la digitalización financiera: cripto, tokenización y una nueva infraestructura para invertir
Un nuevo informe revela que la inversión en criptoactivos en España se consolida como una estrategia de ahorro a largo plazo y no de especulación.
La tokenización de activos exige soluciones reales basadas en tecnología blockchain. No alcanza con discursos: hace falta código que funcione.
Bitso obtiene la certificación ISO/IEC 27001:2022, validando su seguridad y liderazgo en el sector cripto. Solo 30 criptoempresas la tienen.
La charla se efectuará el sábado 26 de abril a las 11hs en EXE coworking, ubicado en la calle Paraguay 1437, de la ciudad de Rosario, con entrada libre y gratuita.