Qué es un smart contract y cómo funciona

Aprende qué es un contrato inteligente, cómo funciona y cuáles son sus aplicaciones en blockchain.

Blockchain16/02/2025Franco MugasFranco Mugas

La tecnología de smart contracts (o contratos inteligentes) ha revolucionado la forma en que las transacciones se realizan en línea, especialmente en el ámbito de las criptomonedas y las plataformas blockchain. A medida que más personas descubren esta tecnología, surgen preguntas comunes como: ¿Qué es un smart contract? ¿Cómo funciona y cuáles son sus aplicaciones? En este artículo, explicaremos detalladamente qué son los smart contracts, cómo funcionan y las ventajas que ofrecen, con un enfoque especial en su potencial en Argentina.

Qué es un smart contract

Un smart contract es un contrato digital autoejecutable que facilita, verifica y hace cumplir las condiciones de un acuerdo entre dos o más partes de forma automática. A diferencia de los contratos tradicionales, que requieren intermediarios como abogados o notarios, los contratos inteligentes operan sobre una blockchain (cadena de bloques), lo que les permite ser más seguros, transparentes y rápidos.

Estos contratos se programan con reglas específicas que se ejecutan automáticamente cuando se cumplen ciertas condiciones predefinidas. En otras palabras, un smart contract es un conjunto de reglas codificadas en un programa informático que actúa de acuerdo con la información registrada.

Los smart contracts se basan en plataformas descentralizadas como Ethereum, una de las más populares en la creación de contratos inteligentes, aunque también existen otras como Binance Smart Chain, Solana y Cardano.

¿Por qué se llaman "smart"?
El término "smart" (inteligente) hace referencia a la automatización y a la capacidad de ejecutar acuerdos sin la necesidad de intervención humana, gracias a la programación y a la tecnología de blockchain que los respalda. Este tipo de contrato no solo reduce costos, sino que también elimina errores humanos y aumenta la eficiencia del proceso.

Definición y funcionamiento de un contrato inteligente

Un smart contract se crea mediante el uso de código informático, y su función principal es ejecutar acciones automáticamente cuando se cumplen las condiciones estipuladas en el acuerdo. Es decir, los contratos inteligentes son programas autónomos que no requieren que una persona esté presente para que se lleve a cabo lo acordado.

Cómo funciona un smart contract

  1. Creación del contrato: Primero, una de las partes crea el smart contract utilizando un lenguaje de programación específico de la plataforma de blockchain elegida (como Solidity en Ethereum). Este contrato especifica todas las condiciones necesarias para su ejecución.
  2. Descentralización: El contrato se sube a la blockchain, donde queda distribuido y almacenado de manera descentralizada. Esto asegura que la información esté protegida y no pueda ser modificada o alterada.
  3. Ejecución automática: Una vez que se cumplen las condiciones especificadas en el contrato, el sistema ejecuta la acción de manera automática. Esto puede incluir el intercambio de dinero, la transferencia de propiedad o la validación de un pago, entre otros.
  4. Verificación: Cualquier acción ejecutada a través de un smart contract es visible, auditada y verificable por todas las partes involucradas, lo que asegura que no se produzcan fraudes.
    Un ejemplo simple de cómo funciona un smart contract es en el ámbito de un alquiler: si una persona alquila una propiedad, un smart contract podría acordar que el pago del alquiler se efectúe automáticamente al recibir la llave de la propiedad. Si alguna de las condiciones no se cumple (por ejemplo, si no se paga a tiempo), el contrato inteligente no ejecutará la acción.

agree-1728448_1280

Ventajas de los smart contracts

Los smart contracts ofrecen una amplia gama de ventajas tanto para empresas como para usuarios individuales. Algunas de las principales ventajas incluyen:

1. Seguridad mejorada
La blockchain, sobre la que se basan los contratos inteligentes, es conocida por su seguridad. Una vez que el contrato es registrado en la blockchain, los datos son inalterables y transparentes. Cualquier intento de modificar el contrato o de intervenir en la ejecución del mismo sería inmediatamente visible para todas las partes.

2. Reducción de costos
Al eliminar a los intermediarios, como bancos, notarios o abogados, los smart contracts reducen significativamente los costos asociados con la ejecución de acuerdos. No es necesario pagar por servicios de terceros para validar o hacer cumplir el contrato.

3. Automatización de procesos
Los contratos inteligentes se ejecutan automáticamente cuando se cumplen las condiciones acordadas. Esto ahorra tiempo y reduce el riesgo de errores humanos. La ejecución automática asegura que las partes no puedan incumplir sin que las consecuencias sean instantáneas.

4. Transparencia y confianza
Dado que los contratos inteligentes se almacenan en una blockchain pública, todos los participantes tienen acceso a la misma información en tiempo real. Esto genera un ambiente de confianza entre las partes, ya que no es posible alterar el acuerdo sin ser detectado.

5. Accesibilidad global
Los contratos inteligentes pueden ser ejecutados por cualquier persona con acceso a Internet. Esto permite la creación de acuerdos entre partes que se encuentran en diferentes partes del mundo, eliminando las barreras geográficas y haciendo más accesibles ciertos servicios a personas que tradicionalmente no tienen acceso a ellos.

Casos de uso en el mundo real

Los smart contracts están siendo utilizados en diversas industrias, tanto en proyectos grandes como pequeños. A continuación, se presentan algunos casos de uso comunes que demuestran cómo esta tecnología está cambiando el mundo:

1. Criptomonedas y Finanzas Descentralizadas (DeFi)
Uno de los casos más conocidos de smart contracts son las plataformas de finanzas descentralizadas (DeFi). Estas plataformas permiten realizar transacciones financieras sin la necesidad de bancos ni intermediarios. Los contratos inteligentes son el corazón de estas plataformas, ya que facilitan la creación de productos financieros como préstamos, seguros y servicios de intercambio sin la intervención de terceros.

2. Gestión de la cadena de suministro
Los contratos inteligentes pueden mejorar la trazabilidad y la eficiencia en la gestión de la cadena de suministro. Las empresas pueden usar smart contracts para garantizar que los productos sean entregados en las condiciones pactadas y en el momento adecuado. Si alguna de las condiciones no se cumple, el contrato se ejecuta automáticamente, lo que reduce el riesgo de fraude y errores.

3. Votación digital y elecciones
Los smart contracts pueden ser utilizados en sistemas de votación, ya que garantizan la seguridad, privacidad y transparencia de los votos. Este tipo de contrato hace que las elecciones sean más seguras y accesibles para todos los votantes, incluso de manera digital.

4. Inmobiliaria
En el sector inmobiliario, los smart contracts pueden automatizar la compra-venta de propiedades, asegurando que las condiciones del contrato (como el pago y la transferencia de propiedad) se cumplan de manera automática. Además, esta tecnología puede reducir el tiempo y los costos asociados con la gestión de documentos y registros.

5. Argentina y su implementación
En Argentina, la tecnología de los contratos inteligentes está ganando terreno, especialmente en sectores como las finanzas, la agroindustria y la gestión pública. Dada la inflación y los desafíos económicos del país, los smart contracts ofrecen una forma innovadora de asegurar transacciones, reducir costos y aumentar la transparencia en un contexto financiero cada vez más digitalizado.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email