
¿Un solo dólar para gobernarlos a todos? El monopolio silencioso de Tether
Tether domina el 60% del mercado, no por ser la más segura, sino porque la falta de integración entre stablecoins limita la competencia y refuerza su ventaja.
Aprende qué es un contrato inteligente, cómo funciona y cuáles son sus aplicaciones en blockchain.
Blockchain16/02/2025La tecnología de smart contracts (o contratos inteligentes) ha revolucionado la forma en que las transacciones se realizan en línea, especialmente en el ámbito de las criptomonedas y las plataformas blockchain. A medida que más personas descubren esta tecnología, surgen preguntas comunes como: ¿Qué es un smart contract? ¿Cómo funciona y cuáles son sus aplicaciones? En este artículo, explicaremos detalladamente qué son los smart contracts, cómo funcionan y las ventajas que ofrecen, con un enfoque especial en su potencial en Argentina.
Un smart contract es un contrato digital autoejecutable que facilita, verifica y hace cumplir las condiciones de un acuerdo entre dos o más partes de forma automática. A diferencia de los contratos tradicionales, que requieren intermediarios como abogados o notarios, los contratos inteligentes operan sobre una blockchain (cadena de bloques), lo que les permite ser más seguros, transparentes y rápidos.
Estos contratos se programan con reglas específicas que se ejecutan automáticamente cuando se cumplen ciertas condiciones predefinidas. En otras palabras, un smart contract es un conjunto de reglas codificadas en un programa informático que actúa de acuerdo con la información registrada.
Los smart contracts se basan en plataformas descentralizadas como Ethereum, una de las más populares en la creación de contratos inteligentes, aunque también existen otras como Binance Smart Chain, Solana y Cardano.
¿Por qué se llaman "smart"?
El término "smart" (inteligente) hace referencia a la automatización y a la capacidad de ejecutar acuerdos sin la necesidad de intervención humana, gracias a la programación y a la tecnología de blockchain que los respalda. Este tipo de contrato no solo reduce costos, sino que también elimina errores humanos y aumenta la eficiencia del proceso.
Un smart contract se crea mediante el uso de código informático, y su función principal es ejecutar acciones automáticamente cuando se cumplen las condiciones estipuladas en el acuerdo. Es decir, los contratos inteligentes son programas autónomos que no requieren que una persona esté presente para que se lleve a cabo lo acordado.
Cómo funciona un smart contract
Los smart contracts ofrecen una amplia gama de ventajas tanto para empresas como para usuarios individuales. Algunas de las principales ventajas incluyen:
1. Seguridad mejorada
La blockchain, sobre la que se basan los contratos inteligentes, es conocida por su seguridad. Una vez que el contrato es registrado en la blockchain, los datos son inalterables y transparentes. Cualquier intento de modificar el contrato o de intervenir en la ejecución del mismo sería inmediatamente visible para todas las partes.
2. Reducción de costos
Al eliminar a los intermediarios, como bancos, notarios o abogados, los smart contracts reducen significativamente los costos asociados con la ejecución de acuerdos. No es necesario pagar por servicios de terceros para validar o hacer cumplir el contrato.
3. Automatización de procesos
Los contratos inteligentes se ejecutan automáticamente cuando se cumplen las condiciones acordadas. Esto ahorra tiempo y reduce el riesgo de errores humanos. La ejecución automática asegura que las partes no puedan incumplir sin que las consecuencias sean instantáneas.
4. Transparencia y confianza
Dado que los contratos inteligentes se almacenan en una blockchain pública, todos los participantes tienen acceso a la misma información en tiempo real. Esto genera un ambiente de confianza entre las partes, ya que no es posible alterar el acuerdo sin ser detectado.
5. Accesibilidad global
Los contratos inteligentes pueden ser ejecutados por cualquier persona con acceso a Internet. Esto permite la creación de acuerdos entre partes que se encuentran en diferentes partes del mundo, eliminando las barreras geográficas y haciendo más accesibles ciertos servicios a personas que tradicionalmente no tienen acceso a ellos.
Los smart contracts están siendo utilizados en diversas industrias, tanto en proyectos grandes como pequeños. A continuación, se presentan algunos casos de uso comunes que demuestran cómo esta tecnología está cambiando el mundo:
1. Criptomonedas y Finanzas Descentralizadas (DeFi)
Uno de los casos más conocidos de smart contracts son las plataformas de finanzas descentralizadas (DeFi). Estas plataformas permiten realizar transacciones financieras sin la necesidad de bancos ni intermediarios. Los contratos inteligentes son el corazón de estas plataformas, ya que facilitan la creación de productos financieros como préstamos, seguros y servicios de intercambio sin la intervención de terceros.
2. Gestión de la cadena de suministro
Los contratos inteligentes pueden mejorar la trazabilidad y la eficiencia en la gestión de la cadena de suministro. Las empresas pueden usar smart contracts para garantizar que los productos sean entregados en las condiciones pactadas y en el momento adecuado. Si alguna de las condiciones no se cumple, el contrato se ejecuta automáticamente, lo que reduce el riesgo de fraude y errores.
3. Votación digital y elecciones
Los smart contracts pueden ser utilizados en sistemas de votación, ya que garantizan la seguridad, privacidad y transparencia de los votos. Este tipo de contrato hace que las elecciones sean más seguras y accesibles para todos los votantes, incluso de manera digital.
4. Inmobiliaria
En el sector inmobiliario, los smart contracts pueden automatizar la compra-venta de propiedades, asegurando que las condiciones del contrato (como el pago y la transferencia de propiedad) se cumplan de manera automática. Además, esta tecnología puede reducir el tiempo y los costos asociados con la gestión de documentos y registros.
5. Argentina y su implementación
En Argentina, la tecnología de los contratos inteligentes está ganando terreno, especialmente en sectores como las finanzas, la agroindustria y la gestión pública. Dada la inflación y los desafíos económicos del país, los smart contracts ofrecen una forma innovadora de asegurar transacciones, reducir costos y aumentar la transparencia en un contexto financiero cada vez más digitalizado.
Tether domina el 60% del mercado, no por ser la más segura, sino porque la falta de integración entre stablecoins limita la competencia y refuerza su ventaja.
Mercado Bitcoin se alía con Wormhole para expandir sus activos financieros tokenizados en América Latina y llevarlos al ecosistema blockchain global.
BOMBO revolucionó Ultra Buenos Aires 2025: venta de entradas segura, comunidad clubber y tecnología blockchain para la música electrónica.
Descubrí Blockchain en Tandil: la Gira SEED llega con charlas, talleres y oportunidades Web3 para todos los niveles. ¡Evento gratuito y cupos limitados!
La seguridad en criptomonedas es clave ante el aumento de fraudes. Descubre los 5 principios de Bitso para proteger tus activos digitales.
La charla se efectuará el sábado 26 de abril a las 11hs en EXE coworking, ubicado en la calle Paraguay 1437, de la ciudad de Rosario, con entrada libre y gratuita.
Mercado Bitcoin se alía con Wormhole para expandir sus activos financieros tokenizados en América Latina y llevarlos al ecosistema blockchain global.
Descubrí cómo USDC está revolucionando el comercio electrónico con pagos más rápidos, seguros y sin costos ocultos desde América Latina.
Tether domina el 60% del mercado, no por ser la más segura, sino porque la falta de integración entre stablecoins limita la competencia y refuerza su ventaja.
Reental alcanza USD 1M en préstamos DeFi con AAVE, permitiendo a inversores obtener liquidez inmediata con tokens inmobiliarios tokenizados.
USDC, la stablecoin líder, permite enviar dinero, invertir y ahorrar en dólares digitales desde América Latina con seguridad y liquidez total.