
La charla se efectuará el sábado 26 de abril a las 11hs en EXE coworking, ubicado en la calle Paraguay 1437, de la ciudad de Rosario, con entrada libre y gratuita.
Aprende cómo crear una blockchain desde cero, qué herramientas necesitas y los pasos para desarrollar tu propia red descentralizada.
Blockchain23/03/2025El concepto de blockchain ha dejado de ser exclusivo del mundo de las criptomonedas. Hoy, empresas, gobiernos, emprendedores y desarrolladores buscan aprovechar esta tecnología para crear soluciones más seguras, transparentes y descentralizadas. En Argentina, donde la confianza en los sistemas tradicionales es baja y el interés por la innovación tecnológica va en aumento, aprender cómo crear una blockchain puede abrir nuevas oportunidades tanto laborales como de negocio.
En esta guía completa te explicamos paso a paso qué necesitás saber para desarrollar una blockchain desde cero, los lenguajes más utilizados, sus elementos fundamentales, y los casos de uso más relevantes, especialmente pensados para el contexto argentino.
Antes de meternos de lleno en la parte técnica, es fundamental comprender qué es una blockchain y cómo funciona. La blockchain o cadena de bloques es una base de datos distribuida, inmutable y segura que almacena información en bloques conectados entre sí de forma cronológica.
Cada bloque contiene:
En Argentina, muchas startups están experimentando con blockchain para emitir certificados digitales, rastrear productos agroindustriales o incluso gestionar documentos legales de manera transparente.
Crear una blockchain implica entender y estructurar varios elementos que permiten su funcionamiento. A continuación desglosamos los más importantes.
Los bloques son las unidades básicas de una blockchain. Cada uno contiene varias transacciones, que pueden ser transferencias de criptomonedas, firmas digitales, contratos inteligentes o cualquier tipo de dato.
Una transacción debe incluir:
Estos bloques se enlazan unos con otros mediante algoritmos hash, formando una estructura segura y verificable.
El consenso es el mecanismo por el cual los nodos de una red blockchain acuerdan cuál es el estado válido de la cadena. Sin una autoridad central, este proceso es esencial para evitar fraudes o conflictos.
Los algoritmos más comunes son:
Elegir el algoritmo adecuado dependerá del propósito de tu blockchain y del nivel de descentralización que quieras lograr.
En blockchains públicas, como Bitcoin, los mineros compiten por validar bloques a cambio de una recompensa. En blockchains privadas, el proceso puede estar limitado a ciertos validadores designados.
En ambos casos, se necesita:
Para quienes deseen crear una blockchain en Argentina, es clave considerar los costos energéticos y el acceso a hardware si se planea implementar minería con PoW.
Una vez definidos los conceptos básicos, llega el momento de elegir las herramientas de desarrollo. El lenguaje de programación que uses dependerá del tipo de blockchain que quieras construir y de tu experiencia previa.
Solidity es el lenguaje más usado para escribir smart contracts en la red Ethereum y en otras cadenas compatibles con la Ethereum Virtual Machine (EVM).
Características:
En Argentina, cada vez más desarrolladores aprenden Solidity para lanzar proyectos DeFi, NFTs o tokens personalizados (ERC-20, ERC-721, etc.).
Python es uno de los lenguajes más amigables y poderosos para desarrollar una blockchain desde cero, especialmente para aprender y experimentar.
Ventajas:
Podés crear una blockchain básica en Python en menos de 200 líneas de código. Incluso hay proyectos open source que podés modificar según tus necesidades.
Golang (Go) es un lenguaje desarrollado por Google, muy eficiente y utilizado en blockchains empresariales, especialmente en Hyperledger Fabric, una plataforma modular y flexible para redes privadas.
Beneficios:
En el ámbito empresarial argentino, Hyperledger ha ganado terreno para aplicaciones como logística, salud y trazabilidad agrícola.
Si ya tenés conocimientos básicos y querés crear tu blockchain desde cero, seguí esta guía paso a paso:
Una blockchain personalizada puede resolver problemas concretos en múltiples industrias. A continuación, algunos ejemplos aplicables al contexto argentino:
La charla se efectuará el sábado 26 de abril a las 11hs en EXE coworking, ubicado en la calle Paraguay 1437, de la ciudad de Rosario, con entrada libre y gratuita.
La tokenización de activos exige soluciones reales basadas en tecnología blockchain. No alcanza con discursos: hace falta código que funcione.
Bolivia se sube a la digitalización financiera: cripto, tokenización y una nueva infraestructura para invertir
Pala Blockchain se une a Mercado Pago como partner tecnológico, impulsando la tokenización segura y legal en comercio electrónico con blockchain.
Token Mithrandir elige Banco Galicia para operar sus acciones tokenizadas, un paso clave en la integración del ecosistema cripto al sistema financiero.
Descubre cómo la blockchain revoluciona diversos sectores en Argentina, garantizando transparencia y seguridad más allá de las criptomonedas.
Bolivia se sube a la digitalización financiera: cripto, tokenización y una nueva infraestructura para invertir
Un nuevo informe revela que la inversión en criptoactivos en España se consolida como una estrategia de ahorro a largo plazo y no de especulación.
La tokenización de activos exige soluciones reales basadas en tecnología blockchain. No alcanza con discursos: hace falta código que funcione.
Bitso obtiene la certificación ISO/IEC 27001:2022, validando su seguridad y liderazgo en el sector cripto. Solo 30 criptoempresas la tienen.
La charla se efectuará el sábado 26 de abril a las 11hs en EXE coworking, ubicado en la calle Paraguay 1437, de la ciudad de Rosario, con entrada libre y gratuita.