Qué es un nodo en blockchain y cuál es su importancia en la red

Descubre qué es un nodo en blockchain, sus funciones y por qué es fundamental para la seguridad y descentralización de la red.

Blockchain23/03/2025Franco MugasFranco Mugas

En los últimos años, conceptos como Bitcoin, Ethereum o blockchain han ganado popularidad en Argentina. Sin embargo, muchas veces se habla de estas tecnologías sin entender del todo cómo funcionan. Uno de los elementos fundamentales para que una red blockchain opere correctamente son los nodos.

Si te interesa el mundo cripto o querés profundizar en cómo funciona la tecnología que hay detrás de las monedas digitales, este artículo es para vos. Te explicamos qué es un nodo en blockchain, cuántos tipos existen, para qué sirven y cómo podés ejecutar uno desde Argentina.

Definición de nodo en blockchain

Un nodo en blockchain es cualquier dispositivo (generalmente una computadora o servidor) que participa activamente en una red blockchain. Su función principal es almacenar, validar y propagar la información que circula en la red, garantizando que todas las transacciones sean legítimas y que el sistema funcione sin necesidad de una autoridad central.

En términos simples, los nodos:

  • Guardan una copia del historial completo de la cadena de bloques.
  • Se comunican entre sí para compartir información y llegar a un consenso sobre el estado de la red.
  • Pueden validar nuevas transacciones y, en algunos casos, crear nuevos bloques.

Gracias a esta estructura distribuida, blockchain ofrece transparencia, seguridad y descentralización, características muy valoradas en el contexto argentino, donde la confianza en las instituciones financieras ha sido históricamente limitada.

Tipos de nodos en una red blockchain

No todos los nodos cumplen exactamente la misma función. Existen varios tipos, según el rol que desempeñan dentro de la red. A continuación, te explicamos los más comunes.

Nodo completo

El nodo completo (o full node) es el corazón de cualquier blockchain descentralizada. Se encarga de:

  • Almacenar todo el historial de la blockchain.
  • Verificar que cada bloque y transacción cumpla con las reglas del protocolo.
  • Difundir datos validados al resto de la red.

Este tipo de nodo no depende de terceros para consultar información, lo que lo convierte en una de las formas más seguras y confiables de interactuar con una blockchain.

Ejemplo práctico en Argentina:
Un desarrollador que trabaja en proyectos DeFi puede ejecutar un nodo completo de Ethereum para auditar contratos inteligentes o validar transacciones sin depender de terceros, aumentando la transparencia.

Nodo ligero

Un nodo ligero (o light node) no descarga la cadena completa, sino que se conecta a nodos completos para verificar transacciones específicas. Solo descarga encabezados de bloques, lo que reduce el uso de almacenamiento y recursos.

Ventajas:

  • Requiere menos espacio y poder de procesamiento.
  • Ideal para celulares, wallets o dispositivos con poca capacidad.

En Argentina, muchas wallets móviles como Trust Wallet o MetaMask funcionan como nodos ligeros, lo que permite operar con criptomonedas sin necesidad de infraestructura técnica avanzada.

Nodo minero

Un nodo minero (o mining node) es un nodo completo que, además de validar transacciones, compite por crear nuevos bloques en la red. Utiliza poder de cómputo para resolver complejos problemas criptográficos (en PoW) y recibir recompensas en criptomonedas.

Características clave:

  • Utiliza mucho hardware y energía.
  • Solo es rentable en lugares con costos energéticos bajos o acceso a energías renovables.

Si bien en Argentina hay restricciones energéticas y altos costos, algunas cooperativas energéticas o particulares en provincias con tarifas reducidas exploran la minería como una actividad secundaria.

Funciones de los nodos en la red

Los nodos no solo almacenan información, sino que cumplen funciones esenciales para la operatividad y seguridad de la blockchain. Algunas de las más destacadas son:

  • Verificación de transacciones: Comprueban que cada transacción sea válida y cumpla con las reglas del protocolo (por ejemplo, que no haya doble gasto).
  • Propagación de información: Los nodos comparten nuevos bloques y transacciones con otros nodos de la red para mantener la coherencia.
  • Participación en el consenso: Según el algoritmo de consenso (PoW, PoS, etc.), los nodos ayudan a decidir cuál es la cadena válida.
  • Rechazo de datos maliciosos: Si una transacción o bloque no cumple con las reglas, los nodos pueden ignorarlos o rechazarlos.

En conjunto, estas funciones garantizan que la red funcione sin necesidad de un ente centralizado, lo que es clave en contextos donde la confianza institucional es limitada, como suele ocurrir en Argentina.

transformation-4990460_1280 (1) (1)

Cómo ejecutar tu propio nodo en una blockchain

Instalar y ejecutar tu propio nodo puede ser una excelente manera de aprender cómo funciona realmente una blockchain, participar activamente en la red y hasta colaborar con proyectos de código abierto. Te mostramos los pasos básicos para comenzar.

1. Elegí la blockchain
Primero tenés que decidir qué red te interesa:

2. Verificá los requisitos técnicos
Dependiendo de la red, vas a necesitar:

RecursoNodo ligeroNodo completoNodo minero
Espacio en discoBajoMedio-AltoAlto (según red)
CPUBásicoMedioAlto (para minería)
Conexión a internetEstableEstableAlta velocidad

Ejemplo: Ejecutar un nodo completo de Bitcoin requiere más de 500 GB de almacenamiento, una buena conexión y disponibilidad 24/7.

3. Descargá el cliente oficial
Cada red ofrece su software:

  • Bitcoin: Bitcoin Core
  • Ethereum: Geth o Nethermind
  • Cardano: Daedalus

4. Instalá, sincronizá y mantené actualizado
Una vez instalado el software:

  • La sincronización puede llevar varias horas o días (en nodos completos).
  • Asegurate de tener respaldo de la configuración.
  • Mantené tu nodo actualizado con las versiones oficiales.

5. Conectá tu wallet o app (opcional)
Podés configurar tu propia wallet para que se conecte directamente a tu nodo, mejorando la privacidad y seguridad de tus operaciones.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email