
La charla se efectuará el sábado 26 de abril a las 11hs en EXE coworking, ubicado en la calle Paraguay 1437, de la ciudad de Rosario, con entrada libre y gratuita.
Conoce las principales diferencias entre blockchain y bases de datos tradicionales y cuál se adapta mejor a tu empresa o proyecto.
Blockchain23/03/2025En el mundo empresarial actual, donde los datos son uno de los activos más valiosos, elegir la tecnología adecuada para gestionarlos es fundamental. Si tenés un emprendimiento, startup o pyme en Argentina, seguramente te hayas preguntado si una base de datos tradicional es suficiente o si vale la pena adoptar tecnologías más innovadoras como blockchain.
En este artículo te explicamos en detalle la diferencia entre blockchain y base de datos, sus ventajas, limitaciones y en qué casos es conveniente optar por una u otra. Una guía clara y directa para tomar decisiones informadas, adaptada al contexto argentino.
Una base de datos tradicional es un sistema organizado para almacenar, gestionar y acceder a información de forma estructurada. Se utilizan ampliamente en todo tipo de aplicaciones: bancos, comercios, sistemas de facturación, e-commerce, entre muchos otros.
Estas bases suelen operar bajo un modelo centralizado, es decir, hay una única entidad o servidor encargado de controlar, modificar o eliminar los datos. Entre los sistemas más comunes están:
Características principales:
En Argentina, la mayoría de los sistemas de gestión comercial, contabilidad o software a medida están basados en este tipo de bases de datos por su madurez y soporte.
Aunque blockchain también puede considerarse una base de datos, su funcionamiento es completamente diferente al modelo tradicional. En lugar de operar de forma centralizada, blockchain es un sistema distribuido y descentralizado en el que cada participante (nodo) tiene una copia completa del historial de información.
Sus características clave:
Ejemplo práctico en Argentina:
Startups que trabajan con trazabilidad agrícola o certificación de documentos usan blockchain para registrar datos de forma que no puedan ser alterados, ganando confianza ante clientes, organismos públicos o mercados internacionales.
Para ayudarte a visualizar mejor las diferencias, a continuación comparamos ambos sistemas en aspectos clave para cualquier negocio o proyecto tecnológico.
Blockchain:
Base de datos tradicional:
Conclusión: Si tu prioridad es la integridad de los datos y la confianza entre partes, blockchain ofrece mayor seguridad por diseño.
Blockchain:
Base de datos tradicional:
Conclusión: Si necesitás rapidez y eficiencia en tiempo real, una base de datos tradicional es la opción más adecuada.
Blockchain:
Base de datos tradicional:
Conclusión: Para negocios pequeños o que recién comienzan, las bases de datos tradicionales son más accesibles y fáciles de mantener.
No todos los casos ameritan usarlo. Esta tecnología es poderosa, pero debe aplicarse donde realmente agrega valor. A continuación, te mostramos situaciones donde sí conviene considerar blockchain.
Casos donde blockchain puede ser la mejor opción:
Necesitás un registro inmutable:
Por ejemplo, contratos digitales, certificados de origen o documentos que no deben alterarse jamás.
Intervienen varias partes sin confianza mutua:
Ideal en redes de proveedores, productores, transportistas y distribuidores (como en agroindustria).
Buscás transparencia y trazabilidad pública:
Como en proyectos de financiamiento colaborativo, voto electrónico o control ambiental.
Querés eliminar intermediarios:
Aplicaciones descentralizadas (dApps), DeFi, plataformas de pagos P2P, etc.
Casos donde una base de datos tradicional es mejor:
Sistemas internos de gestión.
Aplicaciones móviles con alta demanda de rendimiento.
Tiendas online con estructuras simples.
Control de stock, clientes o inventario.
Casos locales en Argentina:
La charla se efectuará el sábado 26 de abril a las 11hs en EXE coworking, ubicado en la calle Paraguay 1437, de la ciudad de Rosario, con entrada libre y gratuita.
La tokenización de activos exige soluciones reales basadas en tecnología blockchain. No alcanza con discursos: hace falta código que funcione.
Bolivia se sube a la digitalización financiera: cripto, tokenización y una nueva infraestructura para invertir
Pala Blockchain se une a Mercado Pago como partner tecnológico, impulsando la tokenización segura y legal en comercio electrónico con blockchain.
Token Mithrandir elige Banco Galicia para operar sus acciones tokenizadas, un paso clave en la integración del ecosistema cripto al sistema financiero.
Descubre cómo la blockchain revoluciona diversos sectores en Argentina, garantizando transparencia y seguridad más allá de las criptomonedas.
Bolivia se sube a la digitalización financiera: cripto, tokenización y una nueva infraestructura para invertir
Un nuevo informe revela que la inversión en criptoactivos en España se consolida como una estrategia de ahorro a largo plazo y no de especulación.
La tokenización de activos exige soluciones reales basadas en tecnología blockchain. No alcanza con discursos: hace falta código que funcione.
Bitso obtiene la certificación ISO/IEC 27001:2022, validando su seguridad y liderazgo en el sector cripto. Solo 30 criptoempresas la tienen.
La charla se efectuará el sábado 26 de abril a las 11hs en EXE coworking, ubicado en la calle Paraguay 1437, de la ciudad de Rosario, con entrada libre y gratuita.